Lo que debe saber sobre la difteria
Publicado el 28/03/2018 en Enfermedades, Noticias
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la difteria es una infección aguda causada por una bacteria denominada Corynebacterium diphtheriae, la cual afecta más comúnmente la mucosa del tracto respiratorio superior.
La infección por el C. diphtheriae provoca la aparición de las típicas membranas diftéricas, una placa o mucosa dura cuyo color puede variar de gris a negro, pudiendo llegar a obstruir las vías respiratorias, dificultando la respiración y la deglución o provocando una tos seca.
Las cepas lisógenas elaboran una toxina que se disemina a través del torrente sanguíneo, alcanzado órganos como el corazón y el cerebro, causando miocarditis, neuritis y problemas renales o trastornos hemorrágicos.
¿Cómo se contagia o propaga?
Se trasmite por vía respiratoria al inhalar las gotitas microscópicas producto de la tos, el estornudo, besos de una persona infectada o de alguien que porte la bacteria sin presentar síntomas.
Síntomas
- Tos
- Secreción nasal
- Malestar general
- Dificultad para respirar
- Fiebre y escalofríos
- Dolor de garganta y de cabeza
- Inflamación de los ganglios linfáticos en el cuello
Diagnóstico microbiológico de Laboratorio
El médico solicitará un estudio de laboratorio para la investigación de C. diphtheriae, cuando exista la sospecha clínica y epidemiológica de un caso de difteria.
En caso de sospecha de difteria cutánea, se debe obtener una muestra de la zona de la piel afectada, y también una muestra pseudomembrana, exudado faríngeo o nasofaríngeo.
Prevención
- Mantén tus vacunas y la de tus seres queridos al día
- Lávate las manos con agua y jabón frecuentemente
- No compartas vasos, cubiertos, alimentos ni bebidas
- Estornuda en la parte interna del codo
Las vacunas son la opción más efectiva y segura para prevenir la difteria. Esta es recomendada a niños menores de 5 años, población migrante y trabajadores de la salud (clínico y no clínico), quienes deben recibir varias dosis a lo largo del tiempo. Es importante consultar con su médico.